Vuelta 2014: Contador ganó contra todo pronóstico
Repasamos lo más salientable de la 69ª edición de la Vuelta
Un año más, y ya van sesenta y nueve, el final del verano volvió a ser sinónimo de ciclismo en España. Los corredores recorrieron parte del país pedalada a pedalada durante tres semanas. La Vuelta está considerada una de las tres grandes pruebas ciclistas del mundo, junto con el Giro de Italia y el Tour de Francia. No obstante, el Tour tiene una mayor tradición en el deporte y en el propio ciclismo debido a su historia y afección.
En los último años, La Vuelta ha ido ganando terreno en el panorama internacional. La realización de un recorrido innovador (salir de una batea, comenzar desde un porta aviones, llegar a una plaza de toros, grandes etapas de montaña con puertos inéditos,...) atrae a los grandes ciclistas, que son de los que al final depende el espectáculo. Muchos lugares en España cobran vida tan sólo el día que La Vuelta pisa su asfalto. Con estos ingredientes, el seguimiento crece, las calles se llenan de gente y los puertos de montaña se hacen cada vez más estrechos por la cantidad de personas que se amontonan en ellos. Los pueblos y ciudades por los que pasa la Vuelta se visten de otro color, la gente anima desde el primer corredor hasta el último.
También cuenta con un importante seguimiento en televisión, dónde TVE retansmitió los finales de cada etapa (las última hora y media de carrera aproximadamente). En tema de audiencias, la ronda española ha llegado a superar al Tour de Francia llegando a casi los doscientos mil espectadores de media. Además, las principales radios a nivel estatal dedicaron algo de su tiempo para contar los finales de etapa.
Fruto del gran trabajo que se está realizando, este año La Vuelta presentó un cartel lleno de estrellas del ciclismo como Contador, Quintana, Froome, Valverde, Purito, Aru, Samuel Sánchez, Bouhanni o Degenkolb entre otros. Ninguno de ellos defraudó, salvo Nairo Quintana (ganador del Giro 2014) que se tuvo que retirar de la competición por dos caídas consecutivas. Al parecer, este año es el de las caídas en las grandes competiciones. Purito no pudo luchar por el Giro de Italia, debido a una caída en la primera semana. Lo mismo les ocurrió a Froome y a Contador en el Tour.
Por esta caída fue duda hasta última hora la participación de Contador que terminó ganado la carrera cuando todo el mundo pensaba que no iba a competir. De hecho, llegó con apenas entrenamientos, pero parece que la buena preparación del Tour le sirvió para ganar La Vuelta. No obstante, tanto Froome como Contador a lo mejor no hubieran disputado la Vuelta si hubieran logrado llegar hasta Paris luchando por el ronda francesa.
Con todos estos alicientes, la ronda española nos ha deparado grandes duelos; tanto entre los favoritos, como los que consiguieron victorias parciales, pasando por todos aquellos que lo intentaron cada jornada metiéndose en la fuga para luego no tener recompensa. El principal atractivo fue la lucha por ocupar las tres plazas del pódium. En cuanto al primer puesto Alberto Contador no soltó el maillot rojo desde la décima etapa. No obstante, no tuvo asegurada su victoria hasta la penúltima jornada, cuando atacó de nuevo a Froome para sentenciarlo en los Ancares. Por su parte, Froome fue segundo sin perder nunca de vista el primer puesto. Su equipo le hizo un buen trabajo en las etapas de montaña, pero al final no supo culminarlo por la presencia de un gran Contador. Además el SKY se fue de vacío, ya que no consiguió ninguna etapa.
Por otra parte, Alejandro Valverde fue el tercero en discordia. Fue el líder absoluto de su equipo tras la retirada de Quintana y volvió a cumplir con creces. A sus 34 años consiguió su sexto pódium en la Vuelta (uno como ganador, en 2009) y se llevó una nueva victoia de etapa. Mertitorio también es el cuarto puesto de Joaquim Rodriguez. El catalán peleó siempre con los primeros e intentó atacarles siempre que se vio con fuerzas. Además colaboró de forma importante para que su equipo fuese el mejor de la competición (el Katusha) junto con el español Dani Moreno y el italiano Caruso.
Por otro lado, la Vuelta supuso la confirmación del italiano Aru (3º en el Giro 2014) estuvo siempre luchando con los mejores y se llevó dos triunfos de etapa. Debido a sus 24 años se le espera una gran proyección y candidato a ganar cualquier competición. Además de Aru, La Vuelta también ha supuesto la aparición de nuevos corredores como Warren Barguil (octavo) o Wilco Kelderman (décimo cuarto).
Además del trío de ases español, el resto del producto nacional volvió a tener una buena actuación en su carrera. El oro olímpico, Samuel Sánchez finalizó en la sexta posición a sus 36 años. Gran actuación también la de corredores como Dani Navarro (décimo, con una victoria de etapa incluída), Dani Moreno (undécimo, siendo el principal gregario de Purito) y Mikel Nieve (décimo segundo y máximo ayudante de Froome). También es destacable la actuación del murciano Luis León Sánchez que fue el posuídor del maillot de la montaña. Mención especial merece el alemán John Degenkolb. El corredor del Giant-Shimano fue el ciclista más rápido al esprín con cuatro victorias, por lo que se llevó el maillot de la regularidad.
Como aspecto negativo, estos años de más espectacularidad de la Vuelta coinciden con los años de menor equipos profesionales en el territorio español. Tan sólo el Movistar es equipo UCI World Tour y el Team Caja Ruaral - Seguros RGA es equipo profesional en la categoría Continental, lo que quiere decir que no puede participar en las grandes competiciones, a no ser que sea como invitado. La falta de equipos, perjudica principalmente la aparición de nuevos y buenos ciclistas que nos garanticen el relevo generacional.
@Ivan_Calaza

En los último años, La Vuelta ha ido ganando terreno en el panorama internacional. La realización de un recorrido innovador (salir de una batea, comenzar desde un porta aviones, llegar a una plaza de toros, grandes etapas de montaña con puertos inéditos,...) atrae a los grandes ciclistas, que son de los que al final depende el espectáculo. Muchos lugares en España cobran vida tan sólo el día que La Vuelta pisa su asfalto. Con estos ingredientes, el seguimiento crece, las calles se llenan de gente y los puertos de montaña se hacen cada vez más estrechos por la cantidad de personas que se amontonan en ellos. Los pueblos y ciudades por los que pasa la Vuelta se visten de otro color, la gente anima desde el primer corredor hasta el último.
También cuenta con un importante seguimiento en televisión, dónde TVE retansmitió los finales de cada etapa (las última hora y media de carrera aproximadamente). En tema de audiencias, la ronda española ha llegado a superar al Tour de Francia llegando a casi los doscientos mil espectadores de media. Además, las principales radios a nivel estatal dedicaron algo de su tiempo para contar los finales de etapa.
Fruto del gran trabajo que se está realizando, este año La Vuelta presentó un cartel lleno de estrellas del ciclismo como Contador, Quintana, Froome, Valverde, Purito, Aru, Samuel Sánchez, Bouhanni o Degenkolb entre otros. Ninguno de ellos defraudó, salvo Nairo Quintana (ganador del Giro 2014) que se tuvo que retirar de la competición por dos caídas consecutivas. Al parecer, este año es el de las caídas en las grandes competiciones. Purito no pudo luchar por el Giro de Italia, debido a una caída en la primera semana. Lo mismo les ocurrió a Froome y a Contador en el Tour.
Por esta caída fue duda hasta última hora la participación de Contador que terminó ganado la carrera cuando todo el mundo pensaba que no iba a competir. De hecho, llegó con apenas entrenamientos, pero parece que la buena preparación del Tour le sirvió para ganar La Vuelta. No obstante, tanto Froome como Contador a lo mejor no hubieran disputado la Vuelta si hubieran logrado llegar hasta Paris luchando por el ronda francesa.
Con todos estos alicientes, la ronda española nos ha deparado grandes duelos; tanto entre los favoritos, como los que consiguieron victorias parciales, pasando por todos aquellos que lo intentaron cada jornada metiéndose en la fuga para luego no tener recompensa. El principal atractivo fue la lucha por ocupar las tres plazas del pódium. En cuanto al primer puesto Alberto Contador no soltó el maillot rojo desde la décima etapa. No obstante, no tuvo asegurada su victoria hasta la penúltima jornada, cuando atacó de nuevo a Froome para sentenciarlo en los Ancares. Por su parte, Froome fue segundo sin perder nunca de vista el primer puesto. Su equipo le hizo un buen trabajo en las etapas de montaña, pero al final no supo culminarlo por la presencia de un gran Contador. Además el SKY se fue de vacío, ya que no consiguió ninguna etapa.
Por otra parte, Alejandro Valverde fue el tercero en discordia. Fue el líder absoluto de su equipo tras la retirada de Quintana y volvió a cumplir con creces. A sus 34 años consiguió su sexto pódium en la Vuelta (uno como ganador, en 2009) y se llevó una nueva victoia de etapa. Mertitorio también es el cuarto puesto de Joaquim Rodriguez. El catalán peleó siempre con los primeros e intentó atacarles siempre que se vio con fuerzas. Además colaboró de forma importante para que su equipo fuese el mejor de la competición (el Katusha) junto con el español Dani Moreno y el italiano Caruso.
Por otro lado, la Vuelta supuso la confirmación del italiano Aru (3º en el Giro 2014) estuvo siempre luchando con los mejores y se llevó dos triunfos de etapa. Debido a sus 24 años se le espera una gran proyección y candidato a ganar cualquier competición. Además de Aru, La Vuelta también ha supuesto la aparición de nuevos corredores como Warren Barguil (octavo) o Wilco Kelderman (décimo cuarto).
Además del trío de ases español, el resto del producto nacional volvió a tener una buena actuación en su carrera. El oro olímpico, Samuel Sánchez finalizó en la sexta posición a sus 36 años. Gran actuación también la de corredores como Dani Navarro (décimo, con una victoria de etapa incluída), Dani Moreno (undécimo, siendo el principal gregario de Purito) y Mikel Nieve (décimo segundo y máximo ayudante de Froome). También es destacable la actuación del murciano Luis León Sánchez que fue el posuídor del maillot de la montaña. Mención especial merece el alemán John Degenkolb. El corredor del Giant-Shimano fue el ciclista más rápido al esprín con cuatro victorias, por lo que se llevó el maillot de la regularidad.
Como aspecto negativo, estos años de más espectacularidad de la Vuelta coinciden con los años de menor equipos profesionales en el territorio español. Tan sólo el Movistar es equipo UCI World Tour y el Team Caja Ruaral - Seguros RGA es equipo profesional en la categoría Continental, lo que quiere decir que no puede participar en las grandes competiciones, a no ser que sea como invitado. La falta de equipos, perjudica principalmente la aparición de nuevos y buenos ciclistas que nos garanticen el relevo generacional.
@Ivan_Calaza