Alavs Athletic Atltico Alavs Betis Celta Eibar Espanyol Getafe Granada Leganés Levante Mallorca Osasuna Real Madrid Real Sociedad Sevilla FC Valencia Real Valladolid Villarreal

Las caras y las cruces de 2019

Un repaso a lo que ha dado de sí la temporada 2019 de Fórmula 1 antes de despedir el año

Agencia EFE



Han pasado tres semanas desde el final del Mundial de Fórmula 1. Se acercan las estimadas fechas navideñas y es un buen momento para analizar y reflexionar sobre los instantes más emocionantes, aquellos que han despuntado y recordarán con muy buena cara el 2019 y otros que deberán plantearse cómo revertir la situación el próximo año mientras se comen el turrón.

En general, la temporada 2019 ha dejado momentos divertidos, carreras que hacía mucho tiempo que no se veían, un futuro relevo generacional y un piloto español en auge que ha obtenido la primera recompensa de muchas que están por venir. Un año de caras y cruces bastante diferenciadas. Pasos adelante y hacia atrás, y una silly season preparada para cambios y sorpresas en 2020.

LAS CARAS

1-Hamilton y Mercedes: Una estrella que no tiene pinta de apagarse. El inglés ha cosechado su sexto título mundial en una de las temporadas más dominantes del equipo alemán. Hamilton ha mantenido su velocidad y su instinto depredador de las últimas temporadas, pero a la vez, ha ganado madurez. Ha sabido gestionar carreras en momentos difíciles, mantener el temple cuando era necesario y sacar el 'Hammer Time' a la más mínima oportunidad. El piloto que nunca se ha equivocado y pese a que tendrá dos jóvenes hambrientos la próxima temporada dispuestos a destronarle, el hexacampeón sigue un paso por delante del resto. Está a solo un peldaño de Michael Schumacher y si hubiera que jugarse el sueldo, todo apunta a que Hamilton inminentemente se convertirá en el piloto más laureado de todos los tiempos.

Por su parte, Mercedes ha dejado atrás el dominio de Ferrari con el Kaiser. Seis temporadas consecutivas dando lecciones de cómo construir coches de carreras. La estrella plateada sigue volando fugazmente. La era híbrida llevará escrita el nombre alemán. Saben que la distancia con los demás se va recortando. Sufren más para ganar carreras, pero ganan. El hito de Hamilton irá de la mano de Mercedes si son capaces de continuar de esta manera. Ferrari tantea al inglés, pero saben que son el arma más poderosa y fácil para que alcance el cielo más alto.

2- Sainz y McLaren: El año en el que Carlos Sainz ha tapado bocas y ha demostrado que merece un sitio en el que pelear por cosas importantes. El madrileño encabeza la resurrección de McLaren. Los ingleses, tras muchos años en el infierno, han encontrado optimismo con la reestructuración del equipo. Del noveno al cuarto equipo de la parrilla. El grupo medio ha quedado atrás y esta temporada debe ser el comienzo del regreso del nombre británico a donde nunca debió desaparecer. Sainz se ha echado el equipo a la espalda. Alejado de la soga de Red Bull y, con el papel de liderazgo, ha exprimido su potencial para convertirse en el primero de los mortales.

Sexto en la clasificación, siempre constante, al acecho de oportunidades que siempre llegan. Brasil firmó la guinda a lo que todo el Paddock ha visto. El piloto revelación del año, al que muchos han considerado como el tercer mejor de la parrilla. Sainz tiene las puertas abiertas y el automovilismo español tiene ante sus ojos una nueva esperanza.

3-Los duelos Verstappen-Leclerc: Sin duda, la Fórmula 1 tiene futuro. Estos dos jóvenes, aspirantes al reinado de Hamilton, han reeditado las luchas del pasado. Sin complejos, sin miedos, aprovechando cada centímetro de la pista y un cuerpo a cuerpo con contactos siempre desde el respeto. La guerra este año se la ha llevado Verstappen, pero es solo la primera de muchísimos años. El holandés necesita que Red Bull dé un paso adelante para que la lucha sea más igual. Por su parte, Leclerc ha renovado las ilusiones de Ferrari. Juventud y garra. Aprende muy rápido, sube como la espuma y ya ha tomado las riendas del cuadro italiano en la pista. Ha desmoralizado a Sebastien Vettel.

El monegasco ha roto la sequía de triunfos de Ferrari en Monza nueve años después. Comete errores y tiene que perfeccionar ciertos aspectos, pero lo hará. Verstappen ha madurado y se ha hecho más completo. Todavía comete errores que subsanará si templa su cabeza. Los relevos están preparados, una rivalidad histórica ha comenzado. La nueva generación viene pisando fuerte.

4-Los primeros éxitos de Honda: Muy lejos queda aquella etapa en McLaren en la que el motor japonés no era más que un cacharro defectuoso. A la quinta fue la vencida. Honda ha vuelto al podio y a ganar carreras en Fórmula 1. Alejados del agobio de Alonso y McLaren, en Red Bull han logrado realizar un motor decente que, por otro lado, ya era hora. Un alivio y una garantía de que Honda tiene futuro. Han alcanzado a Renault, todavía están muy lejos de la cabeza, pero ya no son un lastre para su cliente. No obstante, de su evolución dependerá el futuro de Verstappen en Red Bull.

5-Las carreras del verano: Austria, Gran Bretaña y Alemania se colocaron entre las  más brillantes de los últimos tiempos. La Fórmula 1 vive demasiadas carreras previsibles, sin acción, apáticas y es necesario recordar los viejos tiempos. Esta temporada ha regalado esas tres carreras que han demostrado lo que debe volver a ser la categoría reina del motor. Emoción hasta el final, luchas encarnizadas, equipos diferentes, máxima igualdad y pilotaje puro y duro. En seco y en lluvia, de todas las formas, el verano regaló esas tres obras de arte que, además, fueron en circuitos históricos.

LAS CRUCES

1-El ocaso de Sebastien Vettel: Su liderazgo en Ferrari ha desaparecido. El alemán ha repetido una temporada llena de errores que le han costado a los italianos pelear por el mundial. Se ha agarrotado ante Hamilton, Leclerc le ha pasado por encima y, en ningún momento, ha dado la sensación de recuperar ese instinto que, si bien nunca ha sido sobrehumano, le valió para imperar la ley de Red Bull al comienzo de la década. Quizás sea consciente de que el enemigo que tiene al otro lado del muro le vaya a ocasionar no ser nunca más Campeón del Mundo. Su final está cerca. El próximo año puede ser la última bala para recuperar un rumbo que no parece tener camino a la gloria.

2-La crisis de Renault: La escudería francesa ha dado un paso atrás inesperado. Tras consolidarse como la cuarta fuerza en las últimas temporadas, el bajón en rendimiento ha sido alarmante. Apostaron por el fichaje de Ricciardo para dar ese salto a la cabeza, pero el chasis ha sido defectuoso. El equipo cliente, McLaren, le ha pasado por encima. Perdidos en muchas carreras, esta temporada también ha causado una crisis institucional. Una pareja correosa como la del australiano con Hulkenberg se ha visto condenada a la desidia y a la desilusión. ¿Tendencia negativa o año de transición?

3-El paso atrás de Haas: La escudería tildada como la casa de los líos se ha visto superada en este 2019. El coche parecía estar a la altura de los anteriores. Capaz de pelear por los puntos e intentar ser la cuarta fuerza aprovechando el apoyo de Ferrari, pero nada más lejos de la realidad. Grosjean y Magnussen han cometido enésimos errores que hacen inexplicable la continuidad de la pareja más conflictiva de la parrilla. Los americanos se estancaron al comienzo, no entendieron el funcionamiento de los neumáticos y han quedado marginados incluso del grupo medio. La mirada más puesta en Williams que en sus teóricos rivales.

4-El desahuciado Williams: El siguiente en el eslabón de cruces es el histórico Williams. La temporada más negra de su historia. Perdidos, sin opciones de nada. Condenados desde la pretemporada a una última posición sin ilusiones de escalar con un monoplaza inconducible. Un coche de otra categoría. Esta escudería no es la Williams de la Fórmula 1. Un George Russell, Campeón de la F2, que se ha limitado a derrotar a Kubica sin poder demostrar su potencial. Urgente el cambio, un histórico no merece estar ahí.

5- El adiós de Hulkenberg y el frustrado regreso de Kubica: Un histórico de la parrilla como el alemán se ha quedado sin asiento para el próximo año. El alemán se marcha con el récord negativo de piloto con más carreras disputadas sin subir al podio (176) Parece mentira que, con su talento, nunca haya obtenido la más mínima recompensa. Renault le ha abandonado y el resto de escuderías no le han abierto sus puertas. Por otro lado, Robert Kubica ha visto como la Fórmula 1 ya no es para él. Se ha dado de cruces con la realidad. Sus limitaciones físicas le han hecho pasar una travesía. No obstante, la hazaña de regresar está ahí. Muy pocos pelean durante muchos años por un sueño imposible. No le ha salido bien la temporada, pero el ejemplo de superación no se lo va a borrar nadie. Seguirá vinculado de alguna manera, pero no para competir.

Una temporada 2019 más que divertida. Muchas sorpresas y muchos alicientes que quedan preparados para la temporada 2020. ¿Igualará Hamilton a Schumacher? ¿Quién encabezará el relevo generacional, Verstappen o Leclerc? ¿Resurrección o fin de Vettel? ¿Continuará la escalada de Sainz y McLaren? Para ir mucho más allá, la próxima temporada finalizan contrato: Lewis Hamilton, Max Verstappen, Valteri Bottas y Sebastien Vettel. ¿Quién renovará? ¿Quién dará la espantada? Todas estas reflexiones quedan para estas Navidades. Feliz Navidad y próspero Año Nuevo.
Con la tecnología de Blogger.